Preguntas Frecuentes
El bulbo es el elemento sensor del termómetro. La vaina es un adicional que se monta sobre el bulbo de los termómetros para poder protegerlo, como así también para desmontar el instrumento sin tener que hacer una parada de proceso.
El baño de glicerina se suele utilizar en los manómetros o termómetros que se encuentran instalados en procesos donde hay fuertes vibraciones. También en los manómetros sometidos a pulsaciones de presión. Su principal característica es la protección del mecanismo mediante la lubricación y amortiguamiento.
Es la capacidad de un instrumento de ofrecer una indicación lo más semejante posible al valor indicado por un instrumento de referencia (patrón) para un mismo valor de presión aplicado a ambos aparatos. La precisión resulta de la diferencia de estos 2 últimos instrumentos. Generalmente se mide en valor porcentual referido al máximo valor de la escala.
Es un documento que certifica el estado de calibración de un lote de instrumentos. Se emite un certificado por el lote de instrumentos indicando en los ellos el número y su validez en el tiempo. Los puntos a controlar son tres: visual (presión al 25%, 50% y 75% del fondo de escala del instrumento), precisión y sobre presión.
Es un documento que certifica el estado de calibración de cada instrumento individualmente. Se emite un certificado por cada instrumento indicando en los ellos el número y su validez en el tiempo. La característica principal en este tipo de certificado es que se toman mediciones en sentido ascendente y descendente, y se mide la incertidumbre combinada, tomando cinco mediciones del valor medio de la escala. La trazabilidad significa la posibilidad de referir el certificado emitido a patrones nacionales que se encuentran en el INTI a través de la información contenida en él.
Antes de utilizar cualquier manómetro para medir oxígeno es necesario hacerle una limpieza para garantizar su correcto funcionamiento y la seguridad de las personas que se encuentran a su alrededor. El oxigeno en contacto con aceite puede provocar la rotura violenta del tubo burdon, haciendo que el visor del instrumento estalle y pueda lastimar al operador La limpieza se realiza con cloruro de metileno mediante un proceso en el cual se le quita todas las impurezas y grasitud.
Todos los manómetros se pueden utilizar para vapor con la necesaria inclusión de un condensador de vapor entre el manómetro y el proceso. Su principio de funcionamiento es reducir la temperatura del proceso condensando el vapor.
Un sello separador se utiliza cuando el fluido a medir:
- Es corrosivo y podría dañar los componentes internos del manómetro.
- Es viscoso, se solidifica o cristaliza, obstruyendo el instrumento.
- Contiene partículas sólidas que podrían atascar el mecanismo.
- Debe mantenerse aislado para evitar contaminación o contacto con el ambiente.
El sifón (cola de chancho) se usa cuando el manómetro mide presión en sistemas con vapor u otros fluidos calientes. Su función principal es:
- Proteger al manómetro del calor directo, condensando el vapor antes de llegar al instrumento.
- Prevenir daños en los internos del manómetro por exposición a altas temperaturas.
Un obturador se emplea en condiciones donde:
- Hay pulsaciones rápidas o cambios abruptos de presión que pueden dañar el mecanismo del manómetro.
- Se necesita amortiguar los picos de presión, manteniendo una medición más estable.
- La aplicación requiere proteger el instrumento contra golpes hidráulicos.
Este tipo de manómetro es ideal cuando:
- El medio no es corrosivo, pero se requiere durabilidad para el mecanismo interno (acero inoxidable).
- La aplicación no está expuesta a ambientes corrosivos o húmedos que puedan dañar la caja de bronce.
- Se busca una solución económica para aplicaciones industriales estándar.
Un manómetro completamente de acero inoxidable se utiliza en:
- Ambientes corrosivos, como plantas químicas, petroquímicas o aplicaciones marinas.
- Procesos que implican humedad, salinidad o exposición a elementos químicos agresivos.
- Condiciones donde se requiere máxima durabilidad y resistencia tanto interna como externa.
El tamaño de un manómetro depende de:
- Distancia de lectura: Para lecturas a distancia, se recomienda un diámetro mayor (100 mm o más).
- Espacio disponible: En áreas reducidas, se opta por manómetros más pequeños (40-63 mm).
- Precisión requerida: Los manómetros más grandes suelen ofrecer escalas más detalladas y precisas.
No, el baño de glicerina se coloca cuando:
- Es necesario amortiguar las vibraciones y pulsaciones del sistema.
- El manómetro opera en ambientes con movimientos o impactos constantes.
- No se recomienda para temperaturas extremas o cuando el fluido de proceso puede reaccionar con la glicerina.
Manómetros
- Recomendaciones
1) Material de la Caja y el Aro
- Se deberá estudiar en cada caso el ambiente donde se instala el instrumento, para elegir el material más adecuado a los requerimientos técnicos y estéticos.
- Ambiente interior: utilizar caja metálica.
- Ambiente exterior: utilizar caja metálica hermética/caja inoxidable.
- Ambiente corrosivo: utilizar instrumento totalmente en acero inoxidable.
2) Diámetro del instrumento
- Está condicionado a la distancia desde la cual se observará el instrumento y a la presión a medir.
- Disponibles en 40mm; 50mm; 63mm; 100mm; 150mm.
3) Posición de la conexión
- La conexión inferior es utilizada para el montaje directo.
- La conexión posterior es utilizada para el montaje sobre panel, junto con la utilización de fijaciones como pestañas y grampas.
4) Presión de trabajo
- El valor a medir se debe encontrar entre el 25% y 75% del valor máximo de la escala.
5) Vibraciones
- Cuando el equipo en el cual está instalado el instrumento le transmite vibraciones mecánicas intensas que no pueden ser aisladas elásticamente, se recomienda el uso de instrumentos con baño de glicerina.
- Si hay golpes de ariete es necesario el uso de obturadores de paso de presión en los instrumentos.
6) Rosca de conexión
- Se recomienda utilizar la indicada como estándar, para obtener de ese modo economía en el precio y prontitud en la entrega.
- Para 40mm = rosca 1/8 Bspt.
- Para 50mm = rosca 1/8 Bspt.
- Para 63mm = rosca 1/4 Bspt/Npt.
- Para 100mm = rosca 1/2 Npt.
- Para 150mm = rosca 1/2 Npt.
7) Materiales de la conexión, bourdon y soldadura
- Es necesario tener en cuenta que los materiales con que se construyen estos elementos (y que estarán en contacto con el fluido a medir) sean resistentes a la acción corrosiva que puedan ejercer dichos fluidos.
8) Error de medición o clase de precisión del instrumento
- En cada caso habrá que determinar con que precisión es necesario conocer el valor a medir.
9) Instalación
- No enroscar el instrumento tomándolo de la caja.
Adicionales
- Sello separador de fluidos.
- Contacto eléctrico simple o doble.
- Aguja de máxima.
- Condensador de vapor.
- Certificado de calibración conjunto e individual.
- Baño de glicerina.
- Información técnica
Manómetros con Muelle Tubular
-
Hay diversos tipos de instrumentos para medir la presión, pero los más comunes son los manómetros que poseen un elemento sensible elástico. Su funcionamiento se basa en la deformación elástica de un elemento metálico bajo la acción de la presión. Esta deformación es transmitida mediante conexiones mecánicas a un sistema de engranajes que la amplifican, y la transforman en el desplazamiento de una aguja sobre una escala graduada. Por lo tanto son instrumentos de medición directa.
Manómetros con Muelle Tubular
- La característica peculiar de esta familia de manómetros consiste en que el elemento sensible vuelve siempre a la posición de origen al desaparecer la acción de la presión, es decir, tiene un comportamiento elástico.
-
Dentro de este grupo, el tipo más común es el
manómetro con muelle tubular.
Manómetros con Muelle Tubular
-
En este caso, el elemento sensible está constituido por un tubo metálico de sección oval, elíptica o redonda, y doblado en forma de "C" o de "U", o bien enrollado en espiral plana o helicoidal. Una extremidad del tubo está libre, cerrada herméticamente (terminal), mientras la otra está fijada a una junta-empalme (nicle) que lo conecta a la fuente de presión o de depresión que hay que medir.
Principio de funcionamiento
-
La presión que actúa en el interior del elemento sensible provoca la deformación de la sección, la que tiende a tornarse circular, por lo que se produce el desplazamiento de la extremidad cerrada libre que está conectada al sistema de amplificación/indicación.
Principio de funcionamiento
-
Mediante una conexión rígida (biela) el desplazamiento es trasmitido a un sistema de engranajes (mecanismo) que lo amplifica. El engranaje final del movimiento (piñón) permite el montaje de una aguja que, desplazándose a lo largo de una escala graduada circular, que se halla sobre un disco (cuadrante). El campo de empleo va de un mínimo de 0,6 bar a un máximo de 4.000 bar.
Termómetros
- Recomendaciones
1) Material de la Caja y el Aro
- Se deberá estudiar en cada caso el ambiente donde se instala el instrumento, para elegir el material más adecuado a los requerimientos técnicos y estéticos.
- Ambiente interior: utilizar caja metálica.
- Ambiente exterior: utilizar caja metálica hermética/caja inoxidable.
-
Ambiente corrosivo: utilizar instrumento totalmente en acero inoxidable.
2) Diámetro del instrumento
- Está condicionado a la distancia desde la cual se observará el instrumento y a la presión a medir
- Disponibles en 40mm; 50mm; 63mm; 100mm; 150mm.
3) Posición de la conexión
- La conexión inferior es utilizada para el montaje directo.
- La conexión posterior es utilizada para el montaje sobre panel, junto con la utilización de fijaciones como pestañas y grampas.
- El capilar es utilizado para el montaje a distancia.
4) Temperatura de trabajo
- El valor a medir se debe encontrar entre el 25% y 75% del valor máximo de la escala.
5) Vibraciones
- Cuando el equipo en el cual está instalado el instrumento le transmite vibraciones mecánicas intensas que no pueden ser aisladas elásticamente, se recomienda el uso de instrumentos con baño de glicerina (Temperatura max. 100ºC).
6) Elemento sensor de la temperatura
- Bulbo con bimetal.
- Capilar a distancia con bulbo a tensión de gas inerte.
7) Error de medición o clase de precisión del instrumento
-
En cada caso habrá que determinar con que precisión es necesario conocer el valor a medir.
8) Instalación
-
No enroscar el instrumento tomándolo de la caja.
Adicionales
- Contacto eléctrico simple o doble (únicamente para tensión de gas).
- Aguja de máxima.
- Certificado de calibración conjunto e individual.
- Baño de glicerina.
- Información técnica
Termómetros Bimetálicos
-
Son indicadores mecánicos de tipo directo. En ellos, la acción de la temperatura actúa sobre una espiral formada por una lámina con dos delgadas láminas metálicas sólidamente unidas y con diferente coeficiente de dilatación. La indicación que se obtiene es directa, gracias a una aguja montada sobre un pequeño eje solidario con la espiral, que gira sobre una escala graduada.
Principio de funcionamiento
-
El elemento sensible a la temperatura está constituido por una lámina bimetálica envuelta en espiral cilíndrica, con una extremidad fijada y una libre, a la cual se haya conectado un pequeño eje de transmisión. La lámina bimetálica está constituida por dos materiales distintos (ej., hierro-níquel) con diferente coeficiente de dilatación térmica laminados sobrepuestos.
Principio de funcionamiento
-
Por efecto de la temperatura la espiral tiende a enrollarse y desenrollarse, dando lugar a un movimiento rotatorio. En la extremidad opuesta del pequeño eje se haya fijado la aguja que transforma, directamente en indicación sobre una escala graduada, el movimiento rotatorio generado por la espiral. El elemento sensible está protegido por un tubo de acero, llamado bulbo, sobre el cual está colocado el niple de conexión para el montaje del instrumento.
Principio de funcionamiento
-
Los diversos rangos de medición se obtienen variando la longitud del espiral bimetálíco, de manera de obtener siempre un arco de rotación de la aguja de alrededor de 270º. Además, la longitud varía también la función del diámetro del bulbo.
Principio de funcionamiento
-
Las dimensiones de la espiral y la calidad del bimetal empleado son determinantes para la linealidad y la precisión de indicación, dada la sencillez constructiva y la falta de regulaciones particulares para estos termómetros. La longitud de la parte sensible (B), necesaria para obtener el rango de medición y el tipo de conexión al proceso, condicionan la longitud del tubo (S).
Termómetros a Gas (o a dilatación de fluido)
-
También son termómetros mecánicos y aprovechan la ley fundamental de los gases perfectos. La temperatura altera las condiciones del fluido en el interior de un circuito sellado, del cual forma parte un elemento sensor similar al muelle tubular de un manómetro (en "C" o a espiral). El aumento de volumen provoca desplazamiento del extremo libre del sensor que, a través de la amplificación de un engranaje (mecanismo), se transforma en la indicación sobre una escala circular. Pueden medir temperaturas de -200 a 600ºC.
Principio de funcionamiento
-
El principio de funcionamiento de los termómetros a gas se basa en la ley de dilatación de los gases perfectos (hidrógeno, helio, nitrógeno, etc.) expresada en la fórmula: p V = n R T
-
n y R son constantes de los gases perfectos
-
T es la temperatura
Principio de funcionamiento
-
Simplificando, de la fórmula es fácil deducir que la temperatura variara proporcionalmente al producto entre la presión y volumen: p V = T. Sobre la base de estos conceptos, han sido creados estos tipos de medidores mecánicos de la temperatura cuya parte sensible está constituida por un bulbo, conectado mediante un tubo capilar a un muelle tubular en el interior de la caja. El conjunto bulbo-capilar-muelle constituye un circuito sellado y en cuyo interior es introducido un gas inerte (perfecto) con valores de presión diferentes, en función del rango de medición que se quiere obtener. La variación de la temperatura determina un cambio de la presión interna del circuito que, como en el caso de los manómetros a muelle tubular, provoca el desplazamiento de la extremidad libre del muelle. Este se halla conectado a un mecanismo amplificador que transforma el desplazamiento en rotación de la aguja sobre una escala graduada.
Principio de funcionamiento
- A diferencia de los termómetros bimetálicos, los a gas pueden construirse con capilar, hasta una longitud máxima de 30mts. La dimensión del bulbo, sin embargo, debe estar adecuadamente proporcionada a la longitud del capilar.